NOMENCLATURADenominación
Tulancingo de Bravo
Toponimia
Su nombre se deriva de las raíces náhoas "Tule o Tular" y Tzintle, que
significa "En el tular o detrás del tule".
Tulancingo es una palabra derivada de su primitivo nombre Tullan -
Tzingo, de acuerdo con su jeroglífico, que presenta un manojo de tules
ocultando a un indio, se le han hecho las siguientes traducciones: "detrás
del tules " ó "el fin de los tules o juncos". Según otros autores la
palabra se deriva de Tollan - Tzingo cuya traducción es "el pequeño
tollán".
Glifo
HISTORIAReseña Histórica
Fundado por los Toltecas, fue nombrada “Tolancingo”; en 1525 fue
sometida a dominio hispano.
La población es una de las más antiguas de América Latina. Se atribuye
su fundación a los olmecas, xicalancas u otras tribus.
En el año 645, a.C. se constituyó una ciudad por los Toltecas
formando parte del gran imperio de Tula, posteriormente fue habitada
por los chichimecas, quienes los sometieron al Señorío de
Alcolhuacan cuya capital era Texcoco.
Cuando de Huejutla llegaron los toltecas al lugar que les había
prometido el astrólogo Hueman, quien puso los cimientos de la teocracia, y
trabajó con sus discípulos en el plan que había concebido para reforzar el
culto tolteca, dando por medio de las ciencias y el arte un nuevo impulso
a la civilización.
Así, trasladaron el caserío de las Laderas al Plan, en donde se
encontraba una lagunilla y tule, que con las lamas y siembras quedó
terraplenada y seca nombrando a la reformada ciudad “TOLLANZINGO”.
En el siglo XIV los aztecas se apoderaron de la región y fue
hasta 1525 cuando fue sometida a dominio hispano
El valle de Tulancingo fue dado a dos encomendadores. Francisco de
Ávila y Francisco de Terrazas, sin embargo, varios españoles
atraídos por la fertilidad de sus tierras y la benignidad de su
clima se establecieron en este lugar al que denominaron el retiro de
los nuevos conquistadores.
Durante el movimiento Insurgente, Tulancingo fue atacado varias veces
con resultados casi siempre adversos, pues las fuerzas realistas lo
defendieron con energía, hasta que don Nicolás Bravo y don Fernando Félix
(Guadalupe Victoria) se apoderaron de la ciudad, Nicolás Bravo se
estableció en este lugar por algún tiempo y fundó un periódico que llamó "
El Mosquito de Tulancingo", construyó una fábrica de pólvora y se ganó el
respeto y la estimación de todos los habitantes.
En el periodo arcaico el lugar fue poblado por los otomíes, raza
ramificada de los náhoas, en zonas como Huapalcalco y el Pedregal,
constituyendo una de las poblaciones más antiguas de Latinoamérica.
En el transcurso del reinado de Quetzalcoatl, esté residió un tiempo en
Tulancingo, y dotó a la ciudad de escuelas y monasterios, hizo grabar en
piedra un zodiaco y edificó un templo llamado Mitlancalco destinado
a recibir los cadáveres de sacerdotes y príncipes. Así fue que a
Quetzalcoatl le llamaron "Profeta de Tollanzingo".
La cultura Tolteca llegó a la cima de la prosperidad, pero en 1116
descendió notablemente, la ciudad fue abandonada por los toltecas a
principios del siglo XII, cuando fue destruido el imperio de Tollán por la
guerra.
Extinguida la dinastía, emigraron los vasallos y chichimecas
traídos por Xolotl en 1120. Se establecieron en donde quedaban restos de
familias toltecas y así fue poblado Tulancingo nuevamente. Constituyendo
así en otro de los señoríos tributarios de Texcoco, fabricando y renovando
templos y casas reales de la capital.
La población incrementó por la llegada de los Tlaxcaltecas. En 1324 el
rey Quinantzing decretó congregar a sus súbditos en poblaciones,
estimulándolos a la civilización, Tulancingo que era aliado de otras
provincias se reveló marchando sobre la capital de Texcoco, pero
fueron vencidos, el rey mandó deponer al señor de Tulancingo,
estableciendo mayordomos y gobernadores.
En los primeros años del siglo XV el rey azteca Huitzilihuit
conquistó a Tulancingo para el imperio azteca.
En 1431, Itzcóatl y Nezahualcóyotl, reyes de Tenochtitlan y Acolhuacán
respectivamente, para regularizar sus territorios hicieron una
nueva división y Tulancingo volvió a incorporarse al reino de
Texcoco.
En Tulancingo no hubo un grupo predominante, era más bien una región de
paso para llegar al centro de México. Y todo grupo que pasaba, dejaba
huella de su paso. Durante la conquista a Tulancingo, a las ordenes de
príncipe Ixtlilxóchitl, se unió al ejército de Cortés para conquistar
Tenochtitlán. La calzada de la Noche Triste se le confió a Pedro de
Alvarado, en este lugar estuvo la gente de Tulancingo al mando de
Cuauhtiztactzin, hermano de Ixthixóchitl.
En el año de 1525 la ciudad de Tulancingo quedó bajo el dominio de los
conquistadores españoles. A los pocos meses de estancia, tenían que
cambiar las creencias de los nativos, y los misioneros jugaron un papel
muy importante para la reorganización de la Nueva España.
Como primera labor tenían que implementar la religión católica, se
tenía entonces que desplazar a los Dioses de los nativos. Se requerían
construir templos para el culto católico y desplazar los templos
teocráticos También se tenían que enseñar el español para tener una
mejor comunicación, quien se oponía a cambiar sus creencias era sometido a
la inquisición.
La población fue encomendada a don Francisco Terrazas y a don
Fernando de Ávila, llegaron así los españoles atraídos por su clima y sus
tierras, llamándole a Tulancingo: “Retiro de Antiguos Conquistadores”.
En 1527 llegaron los religiosos franciscanos de la casa principal de
Texcoco, primeramente fabricaron una ermita en el barrio de Zapotlán,
después la iglesia de la tercera orden, actualmente se conoce como la
catedral, consagrada a San Juan Bautista.
El 23 de mayo de 1812 en el movimiento de independencia avistaron a
12,000 insurgentes al mando de Osorno. Serrano, Beristain, Anaya,
Espinosa, Cañas, Villagrán y González pidiendo rendición al coronel
Piedras que resguardaba la Plaza de Tulancingo, al no recibir respuesta
rompieron fuego y después de seis días de combatir se retiraron de la
ciudad.
Su forma de ataque fue mediante catapultas que colocaron en las
inmediaciones del Cerro del Tezontle, desde ahí podían controlar todos los
movimientos de los atacados, pero pese a estos esfuerzos no lograron
apoderarse de la población.
Los insurgentes huyeron mientras que el coronel Piedras organizaba a
sus tropas para perseguir al atacante dando por resultado centenares de
muertos y muchos prisioneros.
Los insurgentes regresaron nuevamente a Tulancingo, después de tan
deshonrosa batalla, tomaron por sorpresa a la población en el año de 1812,
se formo en Tulancingo un “cuerpo de patriotas” y para sostenerlo, tomaron
el producto que cedía al comercio para las reparaciones del centro
parroquial.
El 25 de febrero de 1814 se tuvo aviso de que los insurgentes estaban
robando ganado en la hacienda de San Nicolás, para perseguirlos
salió una partida de dragones, al mando del teniente toro, quien murió en
combate. Cuando los refuerzos llegaron al lugar de la batalla los
insurgentes ya se habían retirado.
Al día siguiente se presentó Osorno con 500 hombres de tropa
regularizada y 2 mil gentes del pueblo. Al enterarse Piedras dispuso gente
inmediatamente en las cortaduras de las calles y en la bóveda de la
iglesia. Mientras Osorno ya se había apoderado del cerro del Tezontle y
desde ahí dominaba a la población.
El ataque duró tres horas y sin resolverla los insurgentes se
retiraron. El 26 de febrero de 1915 nuevamente fue atacada la ciudad pero
aun así no se pudieron apoderar de la población.
Así, los triunfos del coronel Piedras fueron resonando hasta que
llegaron a los oídos del Virrey Callejas, éste lo llamó y dejó en su
lugar al coronel Concha, quien cuando supo que el general Bravo y
Guadalupe se aproximaban para atacar a la población por el Plan de Iguala,
el 29 de abril de 1821 se dio a la fuga.
El coronel Nicolás Bravo al llegar a la ciudad, se ocupó de vestir y
disciplinar a la tropa, estableció una fábrica de pólvora y una imprenta
en la que publicó el periódico “ El Mosquito de Tulancingo”, el cual tenía
como objetivo difundir los ideales de la independencia, acallar a los
partidos opositores y atraer a la población a sus filas.
Así pudo vérseles incorporados en el Ejército Trigarante, el
cual, el 27 de septiembre vio la bandera nacional haciendo su entrada
triunfal en México, formado en la 7ª. División de infantería por 205
patriotas de Tulancingo, del batallón “Lealtad” y en la división de
caballería a 234 dragones de Tulancingo.
El 19 de mayo de 1822, la regencia proclamó a Iturbide, Emperador de
México quien había prometido que al encontrar oposición a su reinado,
bajaría del trono, así lo hizo el 19 de marzo de 1823, abdicó a la corona
y ofreció salir de la capital optando que su residencia estaría en
Tulancingo a donde llegó el 3 de abril del mismo año.
El revuelo que causo la llegada de Iturbide a la población a pesar de
que ya había dejado el trono fue incontenible. A su paso la gente gritaba
“Muera el Congreso y viva el Emperador”, pronto llegó esta noticia al
congreso y dio prisa a expropiar a Iturbide.
Se le retiro de Tulancingo el 20 de abril de 1823 y se embarco en
Veracruz el 11 de mayo.
A partir de la Constitución de 1824 en la que se adoptaría el
gobierno Republicano como forma de gobierno, el primer presidente sería
Guadalupe Victoria. La Nación ya no se llamaría simplemente México
sino Estados Unidos Mexicanos; formado por 19 entidades autónomas libres y
soberanas. Una de ellas era el Estado de México, que entonces abarcaba
además de su actual territorio todo lo que actualmente conocemos
como el Estado de Guerrero, Morelos e Hidalgo. La entidad quedó en 8
distritos, de los cuales 3 corresponderían hoy a Hidalgo; el
distrito de Tulancingo, que incluía los partidos de Apan, Otumba, Pachuca,
Tulancingo y Zempoala. El distrito de Huejutla y Tula eran los dos
restantes.
Melchor Muzquiz, primer gobernador con carácter provisional
del Estado de México mandó hacer un censo poblacional sobre la
realidad económica de su jurisdicción arrojando que en el distrito
de Tulancingo había 71,598 habitantes.
A fines de 1827 diputados federales presentaron al Congreso un decreto,
cuyo trámite no prosperó, que prohibía las llamadas logias Masónicas, una
especie de sociedades secretas con ritos de la antigua Europa.
Entonces un militar llamado Manuel Montaño, lanzó desde el pueblo de
Otumba un plan para exigir la expulsión de las logias, aunque de paso
pretendía imponer en México un nuevo gobierno monárquico. La circunstancia
pues era ideal para cierto sector de la política. Nicolás Bravo, defensor
del sistema centralista del gobierno, como vice - presidente de la
República respaldó el levantamiento y se reveló contra Vicente
Guerrero quien entonces era defensor del sistema federalista. Bravo se
refugio en Tulancingo, donde contaba con el apoyo de la milicias, donde
fue atacado por Guerrero en 1828.
Entre unos y otros se armó un gran conflicto que dejó en la
ciudad muchos muertos y heridos.
A Guerrero el triunfo le valió ser nominado como candidato a la
presidencia. A Bravo le costó el destierro. Su fracaso en la guerra
con los Estado Unidos había obligado a Santa Anna a exiliarse, pero
a principios de 1853 regresó para ocupar por undécima vez la presidencia
de la República. Tomando el papel de dictador en lugar de Presidente
el general se apresuró a liberarse de sus enemigos políticos.
A Melchor Ocampo, el gobernador liberador de Michoacán que había
dictado leyes contra el clero, lo mandó prisionero a Tulancingo, porque
este lugar era adicto a la causa conservadora, como no estuvo en la
cárcel, sino que podía caminar libremente en las calles. Ocampo aprovechó
su estancia en la población para ganarse amigos y promover el trabajo
artesanal.
Seis meses después, Santa Anna cambió de opinión y prefirió mandar a
Ocampo fuera del país. En el pueblo de Tulancingo Ocampo dejó prendida la
llama de la reforma social y del liberalismo; ideas que pronto hizo
suyas un joven de 28 años que se llamaba Manuel Fernando Soto.
Por decreto expedido el 17 de abril de 1858 por el gobernador del
Estado de México Lic. Cayetano González y Pérez en reconocimiento a las
altas virtudes y patriotismo de Nicolás Bravo, la ciudad se
llama Tulancingo de Bravo.
El tulancinguense, Manuel Fernando Soto gobierna por unos meses
el Estado de México intenta promover la creación de un nuevo estado de la
República, pero el país estaba demasiado ocupado en otros asuntos como
para discutir el proyecto.
Por un lado los conservadores querían vengarse de la derrota y ansiaban
un monarca extranjero en vez de un presidente mexicano. Por otro lado; los
liberales, trataban de defender el sistema republicano y debían
ejecutar a toda costa las leyes de Reforma.
En 1882, las tropas de Francia, Inglaterra y España, desembarcaban en
el puerto de Veracruz exigiendo el pago inmediato del adeudo, Juárez
convence a los españoles y a los ingleses que le dieran tiempo de recaudar
fondos y se retiraron, pero los franceses que deseaban
establecer una colonia por instrucciones de su emperador Napoleón III,
aprovecharon el momento para atacar al país.
Para organizar la defensa contra la invasión, Juárez decretó el 7 de
Junio, que el Estado de México se dividía en tres distritos militares, el
segundo de los cuales correspondió al territorio que sería
hidalguense. Pedro Espinosa, y más tarde Manuel Fernando Soto son los
primeros comandantes militares de este distrito.
En julio de 1863 tras el abandono de Juárez, los franceses entran a
Tulancingo, mientras tanto en la capital se forma una Junta de Gobierno y
una Asamblea de Notables, la primera ocupa el poder ejecutivo y está
encabezada por tres personas una de ellas era obispo de
Tulancingo, Juan Bautista Ormaechea, la segunda ordena que México debería
de tener un emperador y le ofrece la corona al príncipe
Fernando Maximiliano de Habsburgo, Archiduque de Austria.
El 12 de junio de 1864 sale una comitiva presidida por el Obispo
Ormaechea a recibir al nuevo emperador Maximiliano que llegaba a la Cd. de
México.
Del 30 de agosto al 2 de septiembre, Maximiliano conoce Tulancingo,
alejándose en la misma casa y en el mismo cuarto donde había estado
Agustín de Iturbide.
En 1865 los conservadores se llevan la sorpresa de su vida cuando
Maximiliano pone en vigor leyes de carácter reformista. Como el país ya no
es una república sino un imperio se suprime la división por
Estados y se establecen 50 departamentos, uno de los cuales es Tulancingo.
Cuando Benito Juárez regresa triunfante a la ciudad de México lo
primero que hace es expulsar al obispo de Tulancingo acusándolo de
imperialista, la paz pudo volver a México, ahora si todo estaba listo para
que naciera el Estado de Hidalgo.
En 1867 restaurada la república había suficientes razones para
llevar adelante el proyecto, un sábado 16 de enero de 1869 la República
Mexicana ya tenía otro Estado, una vez autorizado el nacimiento de Hidalgo
faltaba acordar la localidad que sería su capital; Actopan, Tulancingo o
Pachuca.
Actopan carecía de recursos económicos y de edificios para oficinas de
gobierno, Tulancingo era la ciudad con mayor numero de habitantes, mayores
ingresos económicos y edificios para tal fin en el nuevo Estado, pero no
le favoreció el hecho de ser residencia de un obispo que había participado
con los franceses.
El 28 de enero de 1872, el gobierno federal declaró a Hidalgo en estado
de sitio la razón fue la inconformidad por la relación de Juárez en
este año y puso en manos de Francisco A. Osorio pese a las protestas
del gobernador Tagle, en febrero, el distrito de Tulancingo desconoció a
Osorio.
Muerto Juárez el presidente Lerdo de Tejada puso fin al estado de
sitio en Hidalgo y reintegró el poder al gobernador Tagle.
Al segundo gobernador en la entidad; Tagle, le tocó promulgar la
primera Constitución que había redactado el congreso hidalguense. Aunque
ésta era de corte liberal, no fue obstáculo para que el año siguiente
regresara a Tulancingo el desterrado obispo Ormaechea como si nada hubiera
pasado.
En enero de 1910 se fundó el “Club Antirreleccionista Benito Juárez”
que participó en la nominación de Francisco I. Madero como candidato a la
presidencia de la República.
El 15 de mayo de 1911 las fuerzas maderistas toman posesión de
Tulancingo bajo las órdenes de Gabriel Hernández, al día siguiente tomaron
Pachuca donde depusieron al gobernador quien había ordenado a los jefes
políticos proclamarle adhesión a Díaz. En 1912, la ciudad es visitada por
Madero.
En la madrugada de 2 de mayo de 1915 fueron sorprendidos los
revolucionarios carrancistas por los villistas en la plaza Tulancingo, en
1916, Venustiano Carranza visitó Tulancingo.
Personajes Ilustres
Francisco Andrade Romero: Militar,nació en Tulancingo, Hgo,
el 18 de agosto de 1853, obtuvo el grado de General en el ejército
mexicano, fue gobernador del Estado de San Luis Potosí, murió en la ciudad
de México, el 4 de enero de 1930. Manuel Angeles: Comandante
Insurgente. Actuaba durante la lucha de independencia por el rumbo
de Tulancingo, durante una acción cambiante entre realistas
contra insurgentes, el 22 de diciembre de 1812 fue hecho
prisionero por fuerzas realistas dependientes de Francisco de las
Piedras, es posible que haya sido pasado por las armas.
Adolfo Armiño: Abogado y catedrático. Nació en Tulancingo, Hgo.
Después de cursar sus estudios elementales ingresó al Seminario Conciliar
de Tulancingo, siendo fundador del mismo, inclinado más al estudio del
derecho, abandono sus estudios eclesiásticos para ejercer la abogacía, lo
cual hizo con indiscutible honradez. Fue un estudioso del latín, y
considerado como una notabilidad en esa rama del saber, de la que dictó
cátedra en el Instituto Científico y Literario del Estado.
Julio Armiño: Periodista. Nació en Tulancingo, Hgo. Ejerció el
magisterio y fue autor del folleto Enseñanza Mnemónica, también
militó en el periodismo, y en 1908 público en Tulancingo un
periódico de información semanal con el nombre de "1910".
Andrés Baños: Insurgente. En 1813 se le instruyó proceso sumario en
Tulancingo por haber insultado y atacado a un soldado realista, por
lo que se le sospechó de infidencia. Murió a consecuencia de las heridas
recibidas en la lucha.
Fernando Barragán: Soldado contra la intervención norteamericana.
Nació en Tulancingo, Hgo. Durante la guerra de intervención
norteamericana se unió a las filas del célebre sacerdote
Celedonio Dómero Jarauta, y participó en varias acciones en los
Estados de Veracruz y Puebla. Murió en Zacualtipán, Hgo. En el combate
contra los invasores en 1847.
Emilio Barranco Pardo: Abogado, poeta y periodista Nació en
Tulancingo, Hgo., en 1856. Fue hijo del Lic. Jesús Barranco Sierra, hizo
sus estudios en el Seminario Conciliar de Tulancingo y en el Instituto
Científico y Literario del Estado. El Tribunal Superior de Justicia le
otorgó el título de Abogado por unanimidad, ejerció su profesión en
Pachuca, con capacidad y honradez. También militó en el periodismo
colaborando en varias publicaciones del país, algunas veces empleando
seudónimos y haciendo célebre el de C. Lombardo Rea. Se
suicidó en Pachuca, Hgo. El 27 de noviembre de 1919.
Gabriel Barranco Pardo: Escritor y periodista. Nació en
Tulancingo, Hgo. Obtuvo el título de abogado en el Instituto Científico y
Literario del Estado, el 28 de febrero de 1880. Ejerció el periodismo y
escribió algunas obras, entre las que destaca Extracto del Nuevo Arte de
Auxiliar la Memoria, de D. Pedro Mata, que es una síntesis de la obra
escrita por éste. Murió el 28 de agosto de 1901.
Jesús Barranco Sierra: Abogado y poeta. Nació en Tulancingo en el
año de 1829. Fue discípulo de don Marciano Lezama y don Nicolás García
de San Vicente, obtuvo una beca en el Colegio de San Juan de Letrán,
donde se graduó de Abogado en febrero de 1854. Escribió numerosas
poesías, que se dieron a conocer en publicaciones importantes
de su época. Ocupó el puesto de Gobernador Interino durante la
época de los Cravioto, en la última década del siglo XIX. Murió en
Tulancingo, el 18 de agosto de 1904. Alfonso Barredo: Poeta
liberal. Nació en Tulancingo, Hgo. Fue reconocido por su inspiración,
cultura e ideas liberales. Durante la guerra de Reforma militó en las
filas del liberalismo a las ordenes de varios generales. Al término de esa
lucha fue electo Diputado y después Senador. Sus creaciones poéticas
se dieron a conocer en publicaciones de su tiempo y han sido injustamente
olvidadas.
Octavio Barredo: Soldado contra la intervención francesa.
Nació en Tulancingo, Hgo. Durante la intervención francesa ingresó a las
filas del Coronel José María Pérez, con quien participó en la acción del
Rancho de los Britos, cerca de Real del Monte. Ahí fue quien incendió la
casa en que se refugiaban los austríacos y fue el primero en entrar
a ella, para dar fin a la batalla en que casi todos los
imperialistas murieron quemados.
Eulogio de la Barrera Ortega: Magistrado Constituyente de 1857.
Nació en Tulancingo, Hgo. Fue Secretario General del Gobierno del Estado
de México, después fue electo diputado al Congreso General y le
correspondió ser miembro del Congreso Constituyente de 1857. También fue
magistrado del Tribunal Superior de Justicia de Estado de México y
Gobernados del Segundo Distrito Militar, cuyo puesto ocupaba cuando
murió.
Alejandro Bernal: Pintor contemporáneo. Nació en Tulancingo, sus
primeros estudios pictóricos los hizo con el maestro Andrés
Ramos, y los continuo en la Academia de San Carlos en la
ciudad de México, donde tuvo como guía al maestro Benjamin Coria.
Dedicado al paisaje, ha sido conocido como “El maestro del color”. También
fue discípulo del maestro Armando García Nuñez. Ha realizado exposiciones
personales y colectivas, mereciendo comentarios favorables de la crítica
especializada.
José María Borja Vivanco: Teólogo. Nació en Tulancingo en el año de
1792. Realizó sus estudios en el Seminario de México, y en la universidad
se graduó de Bachiller y se ordenó de sacerdote en 1827. Fue
Colector y Rector de Infantes en la Colegiata de Guadalupe y después
vicario en Tulancingo. En 1869 ingresó el Cabildo Metropolitano como
Prebendado. Murió el 1º de julio de 1870.
Juan Calle: Inventor. Nació en Tulancingo. Obtuvo en la Universidad
el título de ingeniero, culminó varios inventos, el más sobresaliente es
un instrumento de óptica que don Melchor Ocampo puso el nombre de
Genisocopio de Calle, describiéndolo en la revista La Industria Mexicana.
Se asegura que inventó un sistema de fotografía anterior al daguerrotipo.
José María Carbajal: Abogado. Nació en Tulancingo, obtuvo el
título de Abogado y ejerció su profesión en su tierra natal. En
1869, al erigirse el Estado de Hidalgo, se dio a la tarea de redactar un
proyecto de Constitución para la nueva Entidad, la que presentó a la
legislatura Constituyente, el 5 de febrero de 1870. Murió en Tulancingo,
el 30 de enero de 1898.
Antonio Castro: Militar insurgente. Nació en Tulancingo en el año
de 1786. Ingresó a la milicia en 1811 en las campañas realistas de villa
de Tulancingo y combatió durante diez años a los insurgentes hasta
1821 en que se unió al Ejército trigarante, y en 1823 fue Segundo
Comandante de la División que operó sobre Oaxaca. En 131 fue comandante de
la Fortaleza de Perote, después Diputado al Congreso de México y
gobernador de la fortaleza de Acapulco, posteriormente comandante
General de Michoacán, Veracruz, Oaxaca, comandante de Tulancingo y Apan.
Asistió con grado de General a la Batalla de Cerro Gordo. Siendo Ministro
de la Suprema Corte Marcial. Falleció en la ciudad de México en 1850.
Rafael de la Colina: Diplomático contemporáneo. Nació en septiembre
de 1897, fue Cónsul y Canciller de México en varias ciudades de los
Estados Unidos del Norte, como New Orleans, Filadelfia, San Antonio Texas,
etc.
José Lorenzo Cosío y Soto: Abogado e historiador. Nació en
Tulancingo el 1º de diciembre de 1864. Cursó sus estudios en el Colegio
Franco - Americano de la ciudad de México, en la Escuela Nacional
Preparatoria y en la Escuela Nacional de Jurisprudencia de la Universidad
Nacional en donde obtuvo su título en el año de 1891. En varias ocasiones
fue Presidente de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, de la
Academia de Historia, de la Legislación y Jurisprudencia correspondiente
de la de Madrid y de otras sociedades científicas nacionales y
extranjeras. Durante el período presidencial del Gral. Díaz fue electo
diputado suplente, y al ser llamado para desempeñar el cargo se negó a
aceptarlo. En 1911 colaboró honoríficamente con el Presidente Madero como
miembro de la primera Comisión Agraria Ejecutiva, presentando ahí varias
ponencias y estudios con ideas avanzadas. Fue miembro también del
Tribunal de Infracciones Fiscales y de la junta Calificadora de la
Renta de Casas. Es considerado como Precursor del Agrarismo pues fue el
primero que señaló la necesidad de reformar el artículo 27 de la
Constitución de 1857 con el fin de devolver los ejidos de que
habían sido despojados los campesinos y las comunidades indígenas.
Fue historiador de su natal Tulancingo y de la Ciudad de México y presentó
varios estudios sobre esos temas en la sociedad mexicana de
geografía y estadística y en la sociedad “ Antonio Alzate”. En
los gobiernos posrevolucionarios fue llamado a colaborar como
miembro de la Comisión de Reforma a la ley Minera, al Código de
Comercio y otras leyes importantes, siendo fundador también de la
Confederación de Cámaras de Comercio - de la que fue directivo - y de la
Confederación de Cámaras Industriales. Murió en la Ciudad de México
en 1941
Francisco Cravioto: Militar. Nació en Huauchinango, Pue. El 11 de
marzo de 1876, con grado de coronel y con fuerzas a su mandó
intimó la rendición de la plaza de Tulancingo; pero al obtener
contestación negativa, ante la resolución de los defensores optó por
retirarse. Al triunfo de esta causa alcanzó el grado de General y fue
nombrado Comandante Militar del Estado de Hidalgo, durante la primera
administración constitucional del Gral. Rafael Cravioto, y como tal, ocupó
también interinamente la gobernatura en 1877.
Felipe Neri Chacón: Militar. Nació en Tulancingo en 1824. Muy joven
ingresó al ejercitó, afiliado al partido conservador, fue segundo jefe de
la 4a división que combatió a los Republicanos en el sur de
Jalisco en 1866. Después en Colima, en cuyo lugar asumió el
mando político el 2 de enero de 1867, al huir el Perfecto Imperial,
capitulando posteriormente, el 2 de febrero de 1868, ante el Gral. Ramón
Corona. El 16 de agosto de 1860 fue ascendido a General de Brigada. El 31
de julio de 1886 ocupaba el puesto de Magistrado de la Segunda Sala del
Tribunal Superior de Justicia Militar. En 1876 se adhirió al Plan de
Tuxtepec, y al triunfo de éste fue nombrado Gobernador y Comandante
Militar en los Estado de México, Yucatán y Puebla. Murió en la ciudad de
México, el 10 de junio de 1907.
Raúl Dantes: Actor contemporáneo. Nació en Tulancingo, desde muy
joven vivió en la ciudad de México y se inscribió en la Escuela de Arte
Dramático de Bellas Artes. En 1948 debutó profesionalmente como
actor, con la obra Antígona. Realizó un viaje a Europa y trabajo en el
Teatro “Recamier” de París, interpretando poemas de Federico García
Lorca. Por mucho tiempo se dedico al doblaje y a la cátedra de arte
dramático en el Instituto Nacional de Bellas Artes. Es reconocido su
conocimiento de teatro Griego y el de William Sheakespeare,
continuamente actúa en obras montadas en la ciudad de México y en otras
partes de la República.
José Davila: Educador. Nació en Tulancingo en el año de 1862. Era
muy pequeño cuando sus padres se trasladaron a la ciudad de México,
sosteniéndose con lo que producía una pequeña sastrería. Terminada su
instrucción elemental ingresó al Colegio Particular del Maestro Pruneda
donde cursó materias de segunda enseñanza. Fue creador de varias
reformas escolares y la Legislatura del Estado sometió a su
juicio la Ley de Instrucción Primaria. Murió en Pachuca el 19 de
octubre de 1903.
Adolfo Desentis González: Abogado. Nació en Tulancingo en 1894. En
1919 recibió el título de abogado en la Universidad Nacional. Fue alto
funcionario de la secretaría de Hacienda y Agente del Ministerio Público
Militar con grado de General Brigadier, así como jefe del departamento
Jurídico de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Presidió la sociedad
mexicana de Crédito Industrial y fue Consejero del Instituto Mexicano del
Seguro Social, así como representante de México ante el Comité
Interamericano de Seguridad Social. Murió en la ciudad de México el 22 de
diciembre de 1926.
Antonio Diez de Bonilla: Militar antirreformista. Nació en
Tulancingo en 1801, fue jefe de algunos grupos de caballería
del ejército mexicano y ostentó el grado de general de brigada
desde 1853. Ocupó el grado de gobernador del Distrito Federal,
durante el último gobierno del Gral. Santa Anna. También ocupó l
comandancia general y la Mayoría de la Plaza de México. Se distinguió por
la persecución que ejerció contra los liberales, y por tratar de
aplicar el rigor de la ley Murmuradores. Murió en la ciudad de México el
26 de septiembre de 1865.
Eduardo Escarcega Aguilar: Revolucionario.
Raúl Fernández Robert: Militar y senador.
Refugio Galvez: Médico y escritor.
José Ignacio García Brito: Catedrático y funcionario.
José María García Brito: Republicano y soldado contra la invasión
norteamericana.
Nicolás García de San Vicente: Presbítero y filántropo. Nació en
Acaxochitlán, distrito de Tulancingo en diciembre de 1801. Ilustre
presbítero y gran filántropo, se distinguía por sus dotes espirituales y
fue un gran baluarte de la instrucción pública, dejando varias obras de
texto.
Ricardo Garibay: Catedrático y escritor contemporáneo.
Roberto Gayol y Soto: Técnico descubridor del hundimiento en la
ciudad de México.
José González Esparza: Diplomático funcionario.
Profesor Isaac González: Nació en Tetela de Ocampo. radicó en
Tulancingo hasta su muerte, publicó varias obras de enseñanza que fueron
premiadas en la exposición de París en 1900. En compañía de notables
escritores como Federico Gamboa, Luis González Obregón, etc., fue jubilado
por el gobierno del Estado en 1922 por sus 50 años de servicio, falleció
el 15 de enero de 1935.
Mariano Guerrero: Insurgente Realista.
Miguel “Black” Guzmán: Deportista.
Francisco Hernández: Abogado y Gobernador Interino.
José María Lezama Madariaga: Catedrático jurista.
Alfredo M. Licona Morales: Poeta.
Rodolfo Licona Salazar: Revolucionario y poeta.
Nicolás Limón: Soldado del liberalismo.
Manuel Limón Ariaztegui: Médico patriota.
Francisco Marroquín: Soldado de la reforma.
Gabriel Mancera: Ingeniero, constructor del “Ferrocarril Hidalgo”,
filántropo que patrocinó con varios subsidios a la ciudad.
Arcadio Molina Moreno: Abogado y Poeta contemporáneo.
Antonio Moreno Ordoñez: Militar
Braulio Ocádiz: Liberal.
Ignacio Ocádiz: Liberal.
Melchor Ocampo: Militar
Juan José Ordoñez Montalvo: Teólogo y Minerólogo. Eulalio Mario
Ortega: Abogado y literato.
Aniceto Ortega del Villar: Médico y Precursor del Nacionalismo
musical mexicano.
Félix Osores de Sotomayor: Sacerdote catedrático, escritor y
político.
José Palacios Macedo: Médico, catedrático y humanista.
Francisco Pérez: Patriota de las intervenciones norteamericana y
francesa.
José Francisco Pérez: Militar
Baltazar Pérez Arroyo: Médico Humanista.
Heron Proal: Líder Popular
Roberto Quiroz Martínez: Maestro, periodista y escritor.
Luis M. Ramírez: Revolucionario.
José María Rodríguez: Liberal.
Francisco Romero: Médico.
Manuel Romero: Militar.
José Miguel de la Rosa: Hacendado altruista. Jorge del Rosal:
Cantante Contemporáneo.
Daniel Ross Landa: Periodista y poeta.
Sadot F. Ruiz: Pintor y periodista contemporáneo.
José María Sancha y Céspedes: Teólogo.
Manuel Fernando Soto: Político. Nació el 5 de julio de 1825, se
distinguió en la política por sus ideas liberales, defensor constante de
la libertad de enseñanza, magistrado de la Suprema Corte de
Justicia, gobernador del Estado de México (en aquella época no existía el
Estado de Hidalgo). Luchó incansablemente en la Erección del Estado de
Hidalgo, concedida al fin por decreto.
Baltazar Téllez Girón: Soldado de la Reforma. Gabriel Vargas
Bernal: Dibujante contemporáneo.
Bartolomé Vargas Lugo: Gobernador.
Rosa María Vázquez Bustamante: Actriz contemporánea.
Manuel Yañez Ruiz: Político y jurista contemporáneo. Pedro
Araujo: Arquitecto.
Jorge Berganza de la Torre: Médico Oftalmólogo contemporáneo.
Metzotzin: Fue el cuarto de los 7 jefes que tuvieron los
toltecas durante su estancia en Tulancingo a fines del siglo
VII.
Cronología de Hechos Históricos
Año |
Antecedentes |
645 a.C. |
Se constituyó una ciudad por los Toltecas formando parte
del gran imperio de Tula |
1116 |
La cultura Tolteca descendió notablemente la ciudad
fueabandonada por los toltecas a principios del siglo XII cuando fue
destruidoel imperio de Tollán por la guerra. |
1120 |
Se establecen vasallos y chichimecas en donde quedaban restosde
familias toltecas y así fue poblado Tulancingo nuevamente.
Constituyendoasí en otro de los señoríos tributarios de
Texcoco |
1431 |
Itzcóatl y Nezahualcóyotl reyes de Tenochtitlany Acolhuacán
respectivamente para regularizar sus territorioshicieron una
nueva división y Tulancingo volvióa incorporarse al
reino de Texcoco |
1525 |
Fue sometida a dominio hispano |
1527 |
Llegaron los religiosos franciscanos de la casa principal
deTexcoco |
1827 |
Diputados federales presentaron al Congreso un decreto cuyo
trámiteno prosperó que prohibía las llamadas logias Masónicasuna
especie de sociedades secretas con ritos de la antigua Europa. |
1858 |
Se le da el nombre de Tulancingo de Bravo por decreto. |
1915 |
Fueron sorprendidos los revolucionarios carrancistas por
losvillistas en la plaza Tulancingo en 1916 Venustiano Carranza
visitóTulancingo. |
1916 |
Venustiano Carranza visitó Tulancingo. |
MEDIO FÍSICO
Localización
Se ubica aproximadamente entre los 2200 y 2400 metros sobre el nivel
del mar y lo localizamos geográficamente en las siguientes coordenadas;
latitud norte 20° 04’ 53’’, latitud oeste 98° 22’ 07’ del Meridiano de
Greenwich.
Colinda con los siguientes municipios; al norte con el municipio de
Metepec, al este con Acaxochitlán y Cuautepec y al oeste con Acatlán y
Singuilucan.
Se encuentra a 93 kilómetros de México, D.F. (vía corta Pirámides y a
una distancia de Pachuca, capital del Estado de 46 km).
Extensión
Su superficie es de 290.4 kilómetros cuadrados, que representa el 1.4%
del total de la superficie territorial del Estado de Hidalgo
Orografía
Ubicado en el Eje Neovolcánico formado por llanuras principalmente, y
por sierra en menor proporción.
Su topografía presenta una superficie semi-plana, cortada por cañadas,
barrancas, cerros y volcanes.
Las cañadas que se localizan en el municipio son; la de los Ermitaños,
consta de dos secciones que forman una "Y", la cual mide
casi 1 Km de longitud, con anchura de 20 a 80 cm y paredes que suman
100 ó 150 mts. de elevación. Se encuentra a 2,580 metros sobre el nivel
del mar.
En su relieve uno de los cerros más importantes es el del "Tezontle",
quien debe su nombre a la piedra volcánica que lo forma, misma que se
utiliza para recubrimiento de carreteras, para la fabricación de block y
si los componentes de la piedra la hacen muy fina esta se utiliza como
sustituto de arena.
Otras de sus elevaciones son; el Cerro Viejo, Napateco y las Navajas,
este último es el segundo en altura en todo el Estado con 3,212 mts sobre
el nivel del mar, el cerro Napateco tiene una altitud de 2, 660 metros
sobre el nivel del mar (msnm).
Los cerros del valle con menor altitud, están formados por piedra
pomex, la cual es conocida cono espuma volcánica, así como de varios
mantos de obsidiana o vidrio volcánico.
La peña del Yolo que tiene 20 mts de alto, es una elevación más
de Tulancingo, el cual tiene una altura de 20 mts, por las faldas de este
corre el río Tulancingo. El cerro la Esperanza con altitud de 2,480
msnm, el Cerro Xocotepec cuya altitud es de 2,440 msnm y el Cerro Jagüey
Chico con 2,320 msnm.
Hidrografía
En lo que respecta a la hidrología uno de los ríos más importantes es
el Metztitlán que se origina en los límites del Estado de Puebla con
escurrimientos del Cerro Tlachaloya que forman el Río Hiscongo y da origen
al Río Chico de Tulancingo, que también es formado con los escurrimientos
de Cuasesengo y La Paila, ambas forman el Río San Lorenzo que da origen al
Río Grande de Tulancingo.
También existen regiones, cuencas y subcuencas hidrológicas, estas
regiones son Pánuco y Tuxpan-Nautla, las cuencas son el Río Moctezuma y
Río Cazones, las subcuencas el Río Metztitlán y Río San Marcos.
Además de lo anterior, Tulancingo cuenta con cuatro cuerpos de agua;
que se denominan Los Alamos, Otontepec, San Alejo y La Ciénega.
Clima
El clima de Tulancingo de Bravo es templado - frío, registra una
temperatura media anual de 14°C y con una precipitación pluvial que
oscila entre 500 y 553 mm por año, esto, sin contar la humedad que deja la
niebla ocasional, lo cual permite la siembra de temporal a los lugares
donde no alcanza llegar el riego como en Metepec y en los llanos de San
Alejo
Principales Ecosistemas
Flora
La flora de este municipio tiene una vegetación compuesta por pino,
ocote, oyamel, cedro, nogal y palo de zopilote.
Fauna
La fauna perteneciente a Tulancingo de Bravo, en su mayoría está
compuesta por especies como conejos, ardillas, roedores, colibrí, gorrión,
pájaro carpintero, víbora, lechuza, tejón, codorniz, palomas, tlacuache,
zopilote, así como una gran variedad de insectos.
Clasificación y Uso del Suelo
El suelo es de tipo semi - desértico, rico en materia orgánica y
nutrientes. Los usos que se le dan al suelo son los siguientes;
60.8% es agrícola, que incluye pastos naturales, bosque o selva, riego y
temporal; le sigue el forestal y por último el de agostadero,
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICOGrupos Étnicos
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y
Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 3,973 personas
que hablan alguna lengua indígena.
Evolución Demográfica
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y
Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un total de 129,935
habitantes.
Religión
Al año 2000 de acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda del
INEGI, el porcentaje de población de 5 años y más que práctica la religión
católica es del 90 % y el 10 % practica otras como se muestra en el cuadro
siguiente:
TOTAL MUNICIPAL |
107,868 |
CATÓLICA |
97,430 |
PROTESTANTES Y EVANGÉLICAS |
4,609 |
HISTÓRICAS |
206 |
PENTECOSTALES Y NEOPENTECOSTALES |
1,154 |
IGLESIA DEL DIOS VIVO COLUMNA Y APOYO DE LA VERDAD LA LUZ
DEL MUNDO |
152 |
OTRAS EVANGÉLICAS |
3,097 |
BÍBLICAS NO EVANGÉLICAS |
2,535 |
ADVENTISTAS DEL SÉPTIMO DÍA |
172 |
IGLESIA DE JESUCRISTO DE LOS SANTOS DE LOS ÚLTIMOS
DÍAS(MORMONES) |
372 |
TESTIGOS DE JEHOVÁ |
1,991 |
JUDAICA |
14 |
OTRAS RELIGIONES |
745 |
SIN RELIGIÓN |
1,812 |
NO ESPECIFICADO |
723 |
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE
COMUNICACIONESEducación
En el ámbito educativo existen los niveles de educación desde
preescolar hasta educación superior.
El municipio cuenta con 68 planteles de preescolar, 29 de primaria y 30
de educación secundaria, estos planteles son atendidos por aproximadamente
1,225 maestros en los distintos niveles de educación.
Se cuenta con 10 planteles para bachillerato y seis instituciones de
educación superior.
Tulancingo cuenta con 5 bibliotecas con capacidad para atender
anualmente a 148,630 usuarios.
Salud
En Tulancingo se pueden encontrar las siguientes instituciones de
salud; IMSS, ISSSTE, IMSS-SOL, S.S.A.H. y dos mas son de la CRUZ ROJA
MEXICANA.
En total existen 12 unidades médicas; una de estas pertenece al IMSS,
otra al ISSSTE, otra al IMSS-SOL, siete pertenecen al S.S.A.H. y dos
más son de la Cruz Roja Mexicana.
Deporte
La mayor parte de la población se encuentra concentrada principalmente
entre la población más joven de la comunidad, la cual oscila entre los 5 y
los 24 años de edad, entre esta población el deporte que tiene más
difusión y que es el más practicado por niños y jóvenes es el fútbol, por
ello cuenta con un equipo profesional. Para que niños, jóvenes y adultos
realicen actividades deportivas, se cuenta con instalaciones públicas y
privadas, como son: el auditorio maestro Lic. Manuel Fernando Soto, una
arena de lucha libre, instalaciones de la feria regional y campo
deportivo, en estos lugares se practica; el basquetbol, el tenis, el
voleibol, el frontón, el béisbol, la lucha libre y el box.
Entre otros se encuentra el deporte nacional que es la charrería, este
deporte es practicado en las instalaciones del lienzo charro.
Vivienda
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y
Vivienda en el 2005, en el municipio cuentan con un total de 30,689
viviendas de las cuales 26,589 son particulares. El material con el que
están construidas las viviendas es así; los pisos con cemento o firme,
madera, mosaico u otro tipo de material, un porcentaje muy bajo de las
viviendas tienen pisos de tierra. Las paredes de las viviendas están
construidas casi en su totalidad con tabique, ladrillo, block o piedra; la
minoría de las viviendas construyen sus paredes de adobe. Los techos
son de losa, concreto, tabique o ladrillo; muy pocas viviendas están
techadas con lámina de asbesto o metal y con teja.
Servicios Básicos
El municipio cuenta con los servicios de agua potable, ésta abastece el
91% del municipio, el agua potable entubada llega principalmente a la
vivienda y terreno, en todo el municipio se cuenta con tomas públicas
instaladas en las localidades para el uso de la población que no cuenta
con el servicio de agua potable entubada en toma domiciliaria, el sistema
de agua potable cuenta con 7 sistemas que atiende las necesidades de 15
localidades, el drenaje se encuentra instalado en un 78% en todo el
municipio, para cubrir está necesidad existen 4 sistemas que proporcionan
el servicios en 4 localidades, el drenaje se encuentra conectado ya sea a
una red pública, fosa séptica, río o barranca.
La electricidad es uno de los servicios que se abastece casi la
totalidad del municipio pues abarca el 97% del mismo, cubre las
necesidades de la población en general a través de la
electrificación en industrias, establecimientos comerciales, viviendas,
alumbrado público, etc. Además cuenta con una serie de servicios, los
cuales mantiene comunicado al municipio, tales servicios son; telefónico,
oficinas de telégrafos, transporte, oficinas postales, parques y áreas de
recreación, unidad deportiva, seguridad pública y vial, mercados públicos,
central de abastos, panteón y rastro municipal.
Vías de Comunicación
La longitud de la red carretera con la que cuenta el municipio es de
42.4 kilómetros de los cuales 24.4 km. es troncal federal y 18 kilómetros
de alimentadora estatal. Únicamente cuenta con 3 kilómetros de camino
rural.
La circulación vehicular comprende automóviles, camiones de pasajeros y
camiones de carga. El municipio cuenta con un aeródromo, el cual
tiene una longitud de pista de 1,000 metros.
Medios de Comunicación
Se cuenta con líneas de transporte foráneas, urbanas y suburbanas que
dan servicio a la población, estas líneas son:
Autobuses Blancos Coordinados S.A. de C.V.
Autobuses de Oriente
Líneas de Autobuses San Juan
Teotihuacán S.A. de C.V.
Autotransportes Huehuetla
Autobuses México Tuxpan, Tampico S.A. de C.V.
Estas líneas enlazan a la ciudad con Alamo, Huayacocotla, Honey,
Huauchinango, Naranjos, México, Poza Rica, Tamiahua, Tampico, Tuxpan,
Pachuca, Pahuatlán, San Bartolo Tututepec, Zacatlán y Huehuetla.
En lo que respecta a telecomunicaciones, el municipio cuenta con tres
estaciones terrestres de comunicación vía satélite que desde el Valle de
Tulancingo sirven para enlazar el Centro de México con el resto de la
República, Estados Unidos, Europa, África y América Latina.
El enlace se realiza a través de circuitos telefónicos, y seis señales
de televisión que se transmiten hacia el satélite Solidaridad.
En Tulancingo también hay tres estaciones de radio, la XENQ, XEQB y
XHTNO.
El telégrafo, para el cual existen 48 oficinas postales, proporciona
servicio nacional e internacional, al igual que el teléfono automático con
servicio local, nacional e internacional.
ACTIVIDAD ECONÓMICAPrincipales Sectores,
Productos y Servicios
Agricultura
Los cultivos que se producen en este municipio son cíclicos y perennes,
en relación con los productos cíclicos se produce: maíz, cebada en grano,
frijol, trigo en grano y maíz forraje. El maíz a diferencia de los otros
cultivos se produce tanto en tierras de riego como en tierras de temporal,
las más productivas son las de riego, pues de estas se obtiene entre el
90% y el 100% de lo que se siembra, los productos restantes se cosechan y
siembran únicamente en tierras de temporal obteniendo de ahí toda su
producción.
En cuanto a cultivos perennes se encuentran el nopal tunero, la alfalfa
verde y las praderas, a diferencia de los productos cíclicos, éstos se
siembran y cosechan en tierras de riego, solamente el nopal tunero se
cosecha en tierras de temporal, la mayor producción de cultivos
perennes se obtiene de las praderas.
Silvicultura
El aprovechamiento forestal maderable se obtiene principalmente del
pino, no es una zona dedicada a la explotación forestal, pero cabe señalar
que en esta región existe una importante reforestación, otras especies de
arboles que se encuentran en la zona son: el encino y el oyamel.
Ganadería
Otra de las actividades económicas que se llevan a cabo en Tulancingo
es la ganadería. El tipo de ganado existente en el municipio es el
siguiente; bovino, porcino, caprino, ovino, equino, así como aves,
guajolotes y colmenas.
Destaca más en cuanto a mayor número de cabezas en la crianza el ganado
ovino, bovino y el porcino. La ganadería en la región se encuentra en
problemas en los que figuran la erosión del suelo que va minando poco a
poco la existencia de los pastos naturales.
Industria y Comercio
Dentro de la industria manufacturera en el municipio de Tulancingo de
Bravo existen unidades económicas dedicadas a la elaboración de productos
alimenticios, bebidas y tabaco; textiles, prendas de vestir e industria
del cuero; la industria de la madera y productos de madera; productos del
papel, imprentas y editoriales; sustancias químicas, productos derivados
del petróleo y del carbón, de hule y de plástico; productos minerales no
metálicos excepto derivados del petróleo y del carbón y por último
industrias metálicas básicas.
En los tres primeros tipos de industria mencionados es donde existen
más unidades económicas, donde hay más gente empleada y donde se alcanza
el más alto valor agregado.
En cuanto a la actividad comercial hace poco tiempo se contaban 281
establecimientos comerciales en el municipio en los que se empleaban a
3,404 personas.
En Tulancingo existen cinco tiendas Diconsa, cinco tianguis, dos
mercados públicos, además se encuentra la Central de abastos.
Existe el tianguis permanente de “fayuca” así como la “Plaza de los
Jueves”.
Turismo
Los recursos turísticos con que cuenta son:
La Catedral, que es una fundación franciscana que data de 1528, y que
fue reconstruida en 1788, por J. Damián Ortiz de Castro. Es una obra en
cantera, sobria y elegante de estilo neoclásico. En el interior destaca
una pila de agua bendita, labrada en piedra y un púlpito de madera con
decoración en relieve. Anexo al templo se encuentra el convento de San
Francisco, el cual tiene una arquería de cinco arcos de medio punto y
corredores cubiertos por techo de viguería.
Templo de la Merced. Se empezó a construir en 1892, por iniciativa del
presbítero José Antonio Agüero, pero debido a que se derrumbó antes de ser
concluido, tuvo que ser reedificado con posterioridad, quedando como
actualmente se conoce.
Capilla de la Expiración. Data de 1526, año en que llegaron los
franciscanos a Tulancingo, por lo que se considera la capilla más antigua
de la región.
La iglesia de los Angeles, donde se encuentra la imagen de la virgen de
los Angeles, es otro atractivo turístico ya que las fiestas tradicionales
son en su honor.
Al norte de la ciudad se encuentran la zona arqueológica de Huapalcalco
a una distancia de 3 km. del centro de Tulancingo, en ella se puede
contemplar la pirámide y las pinturas rupestres de esta zona.
Para la distracción y el recreo los turistas pueden acudir al Jardín de
la Floresta, formado por dos secciones la plaza de la constitución y el
parque Juárez.
El Jardín del Arte y el centro de la recreación Nicolás Bravo, son los
lugares que Tulancingo ofrece y son dignos de visitarlos.
La capacidad hotelera se compone de 11 hoteles clasificados según
su categoría la cual va de cuatro a una estrella; la mayoría de ellos se
localizan en el centro de la ciudad o en las vías carreteras más
transitadas, la principal es la carretera México – Tuxpan, la cual
atraviesa toda la ciudad. Los nombres de los Hoteles son; Hotel La Joya,
Hotel Señorial, Hotel Colonial, Hotel Los Angeles, Hotel Palacio Juárez,
Hotel Posada, Hotel Restaurante Americano, Hotel Restaurante La
Verbena, Auto Hotel El Bosque, Auto Hotel El Pardo, Hotel VM Juárez.
Cuenta con 2 agencias de viajes; Agencia de Viajes Uva Tur S.A. de C.V.
y Cherry y Tours S.A. de C.V.
Población Económicamente Activa por Sector
De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la
población económicamente activa de 12 años y más del municipio asciende a
46481 de las cuales 532 se encuentran desocupadas y 45949 se encuentran
ocupadas como se presenta en el siguiente cuadro:
Sector |
PEA Ocupada |
% |
TOTAL MUNICIPAL |
45,949 |
|
PRIMARIO |
2,689 |
5.9 |
SECUNDARIO |
14,037 |
30.5 |
TERCIARIO |
29,223 |
63.6 |
ATRACTIVOS CULTURALES Y
TURÍSTICOSMonumentos Históricos
La Catedral de Tulancingo; imponente por su sencillez, su conjunto y
sus detalles, principalmente sus dos enormes columnas de estilo jónico
romano de 17 metros de altura, construida en el Siglo XIX.
La Iglesia de los Angeles; en ella se venera a la imagen de la Virgen
de los Ángeles, las fiestas de agosto se hacen en su honor con una
importante feria anual.
Entre otros templos parroquistas encontramos el Templo de San José, la
parroquia de La Merced, la Iglesia de la Villita y la Capilla de La
Expiración.
La Zona Arqueológica de Huapalcalco; situada al norte de la ciudad, con
una distancia aproximada de tres kilómetros en donde podemos observar una
pirámide de cinco cuerpos emplazada. Esta zona es considerada como el
primer asiento tolteca en el Estado.
En el rubro de arquitectura civil, podemos encontrar “La Casa de los
Emperadores”. En esta casa encontraron alojo Agustín de Iturbide y
posteriormente Maximiliano de Habsburgo.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
La Feria Anual de Tulancingo, es la principal fiesta del municipio la
cual se lleva a cabo del 26 de julio al 6 de agosto; se trata de una
feria eminentemente comercial, agrícola, ganadera e industrial.
En Semana Santa se celebra el segundo viernes de Cuaresma, quinto
viernes de Cuaresma, Domingo de Ramos, Jueves Santo, Sábado de Gloria y
Domingo de Resurrección.
Podemos observar procesiones que van desde la Iglesia de los Angeles a
la Catedral, con participación de los creyentes.
Ocasionalmente los domingos en el Jardín La Floresta se realizan
verbenas y kermesses populares en donde se exponen antojitos mexicanos.
Las artesanías que podemos encontrar en Tulancingo son artículos
elaborados con barro.
El barro utilizado es de dos tipos; engretado y con chapopote, entre
los artículos elaborados con el primer tipo de barro podemos encontrar
jarros, ollas, cazuelas, vasijas y macetas, entre los del segundo tenemos
comales, ollas y cazuelas.
Otro tipo de artesanías con que se cuenta en el municipio de Tulancingo
son de talabartería como huaraches, chaparreras, guantes, fuetes, sillas
de montar, fundas y cinturones. También encontramos artículos de lana pura
como jorongos, cobijas, sarapes, cortinas, ceñidores y rebozos. En
gastronomía; la fama alcanzada por los quesos y lácteos producidos en la
región ha llegado a nivel nacional, se puede encontrar queso oaxaca,
enchilado, doble crema, requesón, manchego, crema, etc.
Es tradicional que los domingos la población de Tulancingo consuma
tamales, barbacoa y consomé de borrego, pancita en mole rojo y una salsa
de chinicuiles.
Museos: Museo del Ferrocarril: Esta localizado en la antigua
estación y cuenta con fotografías de la construcción, así como objetos de
oficina y contabilidad que se utilizaban en esa época.
GOBIERNO
Principales Localidades
De acuerdo al XII Censo de Población y Vivienda el municipio
cuenta con 64 localidades, en la siguiente tabla de información se
muestran las localidades más importantes del municipio:
NOMBRE DE LA LOCALIDAD |
POBLACIÓN TOTAL |
POBLACIÓN TOTAL MASCULINA |
POBLACIÓN TOTAL
FEMENINA |
TULANCINGO |
94,637 |
44,138 |
50,499 |
SANTA ANA HUEYTLALPAN |
5,423 |
2,598 |
2,825 |
JALTEPEC |
3,266 |
1,479 |
1,787 |
JAVIER ROJO GOMEZ |
3,224 |
1,565 |
1,659 |
SANTA MARIA ASUNCION |
2,208 |
1,028 |
1,180 |
PARQUE URBANO NAPATECO |
1,998 |
966 |
1,032 |
FRACCIONAMIENTO DEL MAGISTERIO TULANCINGUENSE |
1,371 |
675 |
696 |
LAGUNILLA LA |
1,280 |
591 |
689 |
TEPALZINGO |
897 |
423 |
474 |
AHUEHUETITLA |
893 |
440 |
453 |
VIVEROS DE LA LOMA |
553 |
277 |
276 |
SANTA MARIA EL CHICO |
531 |
248 |
283 |
SAN NICOLAS CEBOLLETAS (CEBOLLETAS) |
511 |
250 |
261 |
HUAJOMULCO |
397 |
193 |
204 |
FRACCIONAMIENTO CARLOS SALINAS DE GORTARI |
321 |
157 |
164 |
Caracterización del Ayuntamiento
Presidente Municipal Síndico Procurador 13 Regidores
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal
Autoridades Auxiliares
82 Delegados
Regionalización Político-Electoral a la que pertenece.
Distrito Electoral Federal IV Distrito
Local Electoral III
Reglamentación Municipal
Todo ayuntamiento por mandato constitucional tiene la facultad de
elaborar reglamentos que normen su funcionamiento interno y la vida
comunitaria, dentro de los aspectos que se pueden considerar se mencionan
los siguientes:
- Bando de Policía y Buen Gobierno
- Reglamento Interior del Ayuntamiento
- Reglamento Interno de Administración
- Reglamento de Obra Pública Municipal
- Reglamentación de Planeación
- Reglamento de Catastro Municipal
- Reglamento de Protección Civil
- Reglamento de Salud
- Reglamento de expendios de bebidas alcohólicas.
- Agua Potable
- Drenaje y Alcantarillado
- Seguridad Pública
- Tránsito y Vialidad
- Panteones y Cementerios
Cronología de los Presidentes
Municipales
Los presidentes que han regido en Tulancingo a partir de 1964 se
enlistan a continuación:
Presidente |
Periodo |
Roberto Valdespino C. |
1964-1967 |
José Luis Robles López |
1967-1970 |
Fortino Velazco Iza |
1970-1973 |
Javier Castelán Canales |
1973-1976 |
Heriberto Lemus A. |
1976-1979 |
Eduardo Del Villar K. |
1979-1982 |
Victor E. Saucedo D. |
1982-1985 |
Aurelio Marín Huazo |
1985-1988 |
Fortino Velazco Iza |
1988-1991 |
Santos Marroquín M. |
1991-1994 |
Alberto Aranda Del Villar |
1994-1997 |
Jorge J. Verganza Linares |
1997-2000 |
Juan Gómez Martinez |
2000-2003 |
Mario Macias Muñoz |
2003-2006 |
Ricardo Bravo Delgadillo |
2006-2009 |
BIBLIOGRAFÍA
Anuario Estadístico Hidalgo Edición 2000 [Gobierno del Estado de
Hidalgo (Secretaría de Desarrollo Social)-INEGI].
Cédula Municipal Estado de Hidalgo, Dirección de Información
para la Planeación.
Consejo Estatal de Ecología “Taller de Gestión y
Vinculación Municipal 2000”, Gobierno del Estado de Hidalgo. Enero del
2000.
Cuaderno de Información Básica Xochiatipan, Estado de Hidalgo,
Dirección General de Planeación, edición 2000.
Cuaderno Estadístico Municipal Xochiatipan, Estado de Hidalgo
Edición 1994
Diccionario de Abraham Pérez López.
Dr. José García Uribe, “Recorriendo el Estado de Hidalgo”,
Edición México 1979.
Información General Remitida por el Municipio.
Los Municipios de Hidalgo, edición 1987.
Los Municipios de México, Información para el Desarrollo.
CEDEMUN, edición 1998.
Monografía del Estado de Hidalgo, Instituto Hidalguense de la
Cultura, tomo I , edición 1993.
CRÉDITOS
Coordinación General Lic. Mario Alberto Cuatepotzo Durán
Coodinación de Información Lic. Ildefonso Mendoza Higuera
Coordinación de Integración Lic. Aide Miranda Munive
Recopilación y Clasificación de la Información Lic. Josué
Gómez Téllez Lic. Sandra Camacho Licona Dr. Pablo Arias García
Lic. Blanca Esthela Islas Bautista Lic. Marcos Melo García
Formato Lic. Blanca Yeradi Candelaria Martínez Ing.
María de Carmen Sánchez González T.C. Felipe García Téllez
Coordinación de Informática Lic. Juan Carlos Rendón Acosta
Diseño y Desarrollo Web Ing. Ricardo Espino Barranco T.C
Jorge Daniel Sánchez Robles T:C: Francisco Méndez Arzate
H. Ayuntamiento de Tulancingo de
Bravo |